La relación del conocimiento – Educación para el hoy

¿Qué tiene que ver las guindillas picantes, un poema romano, la inteligencia artificial, la cultura, Camelot, los sacerdotes, la astronomía, el dinero, desangrar a las personas para quitarle la fiebre y las disonancias cognitivas?

¿Qué tiene que ver esto con nuestro sistema educativo actual y con el escenario corporativo mundial y porque es importante?

Hoy tuve una bella demostración de como el conocimiento está interrelacionado, y porque debería importarnos. Quedate conmigo hasta el final.

Quiero iniciar este viaje invitando a reflexionar sobre la educación pero tomando como referencia un libro que leía anoche y que -se podría decir- no tiene nada que ver: “Mide lo que Importa” de John Doer, donde se trata el modelo OKR, un modelo de gestión para organizaciones que buscan un alto rendimiento, y que es usado (entre otras empresas) por Intel y Google.

Segmentar la entrega del conocimiento por secciones -o materias-, es un sinsentido que está llegando al límite justamente porque en vez de un apoyo termina siendo un obstáculo para aprender. Nuestras pasiones no están divididas por materias, y para cumplirlas necesitamos expandirnos por distintas áreas del conocimiento, lo cierto es que estos “sincretismos” -si se me permite llamarle asi- son los que dinamizan el máximo potencial de la creatividad humana. Lo interesante del mundo corporativo es que es uno de los primeros que requirió hacer cambios efectivos para responder al paradigma de hoy, de alta incertidumbre. Y de esa esfera tenemos mucho que aprender si queremos crear el sistema educativo para el mundo de hoy.

He aqui algunas de las frases:

<<Las organizaciones saludables respaldan la creación de objetivos que surjan desde la base y lleguen hasta lo más alto del organigrama. La innovación no suele venir del centro de una organización sino de su periferia>>.

¿Sabían por ejemplo que ejemplo que Gmail y Youtube fueron proyectos realizados por iniciativa de empleados de Google en su tiempo no laboral? ¿Como apoyan los centro educativos a las iniciativas y pasiones de los niños, a usar su tiempo para realizarlas y que tanto les obligamos a matar sus pasiones en pro de quemar su tiempo escuchando y practicando las cosas que creemos deben aprender, pero no les sirven para cumplir sus pasiones?

<<Las personas que eligen su destino tendrán una mayor conciencia que los conducirá a los resultados.>>

<<Cuando el Cómo viene definido por un agente externo, no nos implicamos del mismo modo en el objetivo.>> En una institución educativa, que tanto lo que el niño aprende es determinado por el mismo, y que tanto los adultos les decimos que es lo que deben aprender?

<<En los negocios, rara vez hay una sola respuesta correcta. Al dar mayor libertad y apoyar a las personas para que encuentren sus propias respuestas correctas, contribuimos a que todos ganen.>>

Desde que tenia 8 años llevo defendiendo la idea de que el verdadero potencial humano se encuentra en la intersección del saber, por ejemplo, cuál es la magia que puede salir de la intersección de saberes entre una enfermera y un carpintero. Y decía yo, entre más opuesta e incompatible parezca ser un área del conocimiento con otra, mayor es el potencial de la intersección.

Es que saber todos lo mismo no solo ya no nos sirve, sino que nos hace inútiles.

Inútiles para el hoy y para el mañana.

Poesía

Hace dos días leía el capitulo 7 – El juego y poesía- de Homo Ludens (J. Huizinga), dónde muestra como la figuración poética, representa una característica cultural humana necesaria para desarrollar cultura, que se encuentra en cercanía con el mundo del enigma y lo místico, que encuentra lugar en ese impulso humano a personificar y representar su universo, a hacer vivo lo muerto. A construir en último sentido y significado. En las culturas arcaicas todo lo sagrado empieza como poesía, que oscila entre la convicción y la fantasía, entre el juego y lo grave. El poema es la forma natural de la expresión de las cosas elevadas. Y esto no solo es semilla para las construcciones de mitos que luego se convierten en religiones, sistemas políticos o económicos, o cualquier otra realidad inter-subjetiva humana, y es que en últimas es también una poderosa herramienta didáctica.

Y es que aunque la poesía nos sepa acertadamente a juego, el juego no tiene ninguna contra postura al terreno de lo serio. De más está decir como la frase “Se puso en juego la vida” nos lleva a cuenta que el juego es lo más serio de la existencia humana. Por eso la forma poética ha “jugado” un papel esencial en el terreno judicial, sacro, académico y superior.

  • Varios libros sagrados están escritos en diferente forma poética (incluyendo La Biblia).

  • Hay vestigios poéticos en el suelo del derecho. Por ejemplo, en Japón hasta 1868 los documentos oficiales se redactaban en forma poética.

Esto me inspira a pensar que las organizaciones deben escribir sus objetivos y propósitos de alto nivel en forma poética.

Inteligencia Artificial

Pero este escrito no va de poesía, sino de como el saber está interrelacionado. Así que hablemos de Inteligencia Artificial, área que llevo estudiando los últimos días, hoy en específico sobre estrategias para aprender en entornos donde la responsabilidad de un resultado depende de una variable cantidad de eventos no relacionados, muchas veces aleatorios y no conocidos por el agente (problemas de alta complejidad de exploración). Hasta la fecha solo un algoritmo había sido capaz de resolver el primer nivel del juego Moctezuma’s Revenge para Atari, pero en las últimas semanas, un modelo neural logró superarlo con creces (haciendo más de 2 millones de puntos, cuando el record era 17.000)  https://www.youtube.com/watch?v=6mHe8PM6yt4. Esto va más allá de un modelo interesante que había estudiado la semana pasada llamado back-propagation para calcular el valor de propagación de la responsabilidad en una cadena de responsabilidades. Ambas cosas apuntan a resolver problemas en entornos estocásticos (su contraparte sería entornos deterministas).

Yo no sabia que era estocástico, así que investigue: son procesos cuyo resultado es, al menos en apariencia, aleatorios. Esto me llevo al terreno de la teoría de la probabilidad y de sistemas (y su relación con las ciencias sociales).

Disonancia Cognitiva

Anoche, leyendo Sapiens de Yuval Noah, capitulo 9, me encuentro con como creamos instintos artificiales sobre mitos y ficciones para propiciar el cambio constante en las culturas humanas. Partiendo de que todo orden creado por el hombre contiene y va descubriendo contradicciones internas, y que el intento de reconciliación son los motores del cambio y la evolución de la cultura. Como seres humanos tenemos la capacidad de mantener valores y creencias en contradicciones, y esto recibe el nombre de disonancia cognitiva.

Qué fue Camelot sino un intento de hacer compatible el cristianismo con la tradición caballeresca, demostrando que un buen caballero puede y debe ser un buen cristiano, y que los buenos cristianos son los mejores caballeros. Porque en la edad media, como caballero ibas en la mañana a la iglesia a escuchar sermones de humildad, y regresabas con el Barón, a escuchar, rodeado de lujos, que es preferible estar muerto a que alguien desmerite tu honor, y que no hay placer más grande que humillar a tus rivales.

Lo cierto es que las culturas no son estáticas. Me llamó la atención una alusión que hace a la conocida “cocina étnica”, reconocemos por ejemplo los espaguetis con salsa de tomate como parte de la cocina Italiana, una buena carne como producto de Argentina, o en un restaurante indio ese picante característico, o incluso, relacionamos el chocolate a un clásico en cualquier café suizo. Pero ninguno de estos alimentos es autóctono de estos países. Todos los alimentos nombrados son de origen mexicano, y no llegaron a Europa hasta después de la conquista española. Y respecto a la carne; el único filete que se podía obtener en Argentina en el siglo XVI era el de una llama.

El sincretismo, en antropología cultural es un intento de conciliar doctrinas distintas. Se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.

Los Átomos y la filosofía griega

Estuve viendo un video de Santaolalla https://www.youtube.com/watch?v=-mdLUpItVNo sobre curiosidades de los átomos. Aquí se pone interesante:

El átomo fue por primera vez planteado por Demócrito (y Leucipo) allá por el siglo V A.C., él es conocido como “el filosofo que ríe” pues creía que la risa torna al hombre en sabio, detestó los placeres que a la larga producen dolor y fue odiado por Platón y Aristóteles, quienes fundamentaban que la materia estaba compuesta por los 4 elementos.

El pensamiento Aristotélico fue tan influyente en nuestra historía que incluso hasta hace menos de 200 años aún creíamos en sus conclusiones siendo falsas, vayámonos por la medicina, por ejemplo. En el siglo XIX (hace nada) la medicina aún creía este principio de los 4 elementos, y consideraba que las enfermedades eran un desequilibrio en alguno de estos elementos, por ejemplo, las enfermedades que ocasionaban fiebre eran causadas por un exceso del elemento fuego, y este era representado por la sangre en el cuerpo. Así pues la cura era hacer un corte para desangrar al cuerpo, y es lo que se hacía, con un procedimiento llamado sangría que consistía en cortar al enfermo para hacerle perder sangre.

Y esto fue así porque la postura filosófica griega en su mayoría consideraba que la razón era el único camino para encontrar el conocimiento, por lo que experimentar no era necesario. Nos tomó más de 1600 años, y un montón de muertes por defender “esa verdad ciega” empezar a derrumbar sus postulaciones, hasta la aparición de Copernico y el nacimiento del método científico. Lo fuerte que puede ser un prejuicio ¿No?.

Epicuro (S. IV A.C) fue uno de los filósofos griegos que se opuso al pensamiento platonísmo y adopto el atomismo. Epicuro era EL HOMBRE. Creía que el fin de la existencia humana era la búsqueda del placer, y aquí viene lo lindo; dirigida por la prudencia y la inteligencia. Consideraba que los excesos provocan un sufrimiento posterior, y que los placeres del espíritu siempre son superiores a los del cuerpo, por lo que estaba en contra de el desenfreno pero también a negarse a los placeres de la carne.

Pues uno de sus admiradores fue el poeta latino Tito Lucrecio (S. I A.C.), quién de toda su vida solo se cuenta con un único poema,  Rerum Natura -De la naturaleza de las cosas-, considerado por muchos como el mejor y mayor poema didáctico que se ha escrito en toda la historia y en el que se divulga la filosofía de Epicuro, y el atomismo de Demócrito. La poesía al servicio de la filosofía y la ciencia. El poema se consideró perdido por casi 1500 años, y fue redescubierto en la edad media, fue además uno de los primeros libros en ser impresos con la invención de la imprenta en 1450.

Una de las personas inspiradas por el poema de Lucrecio fue Pierre Gasendi (S. XVI), quien era un sacerdote, astrónomo, matemático y filosofo, que quería conciliar las ideas de los átomos con el pensamiento cristiano ¿Recuerdan ese impulso humano de conciliar las contradicciones internas?) y con su trabajo se revivió la teoría atómica. Además de esto se le atribuye haber sido uno de los primeros en medir la velocidad del sonido y el primero en observar el tránsito de Mercurio.

Este poema fue una gran influencia para las figuras del periodo de la Ilustración francés, a la Ilustración le debemos en buena parte el hecho que podamos vivir en libertad y el auge del pensamiento -y método- cientifico. La ilustración tenía como finalidad el “disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón” y dio origen a grandes cambios sociales como la revolución francesa (y posteriormente las independencias de las colonias americanas).

La teoría atómica empezó a encajar muy bien como modelo para el avance de diferentes áreas de la química, y posteriormente la física.

A Robert Boyle (S. XVII), se le atribuye el acuñe del término “químico” por su libro “El químico escéptico”, en donde se usa por primera vez la palabra química y propone acabar con el elemento misticismo de la alquimia. Escribe la Ley de Boyle que encuentra la relación inversa entre volumen y presión basada en la teoría atómica. Este modelo ayuda el desarrollo de otros avances en el mundo de la química.

En 1827 Robert Brown, médico y botánico observó diminutas partículas de polen ejecutando un movimiento continuo y aleatorio pero no supo explicar su causa. El movimiento Browniano es considerado uno de los fenómenos estocásticos más simples (¿Se acuerdan de la inteligencia artificial?). Enseguida vuelvo al polen.

Unos años después, Ludwig Boltzman (S. XIX) – Creo la teoría de los gases usando el modelo atómico. Ojo que estamos en el año 1900 y aún había muchos científicos que no creían en la existencia de los átomos. Su trabajo estuvo encaminado en establecer como el movimiento de los átomos y su mutua interacción determina las propiedades visibles, macroscópicas, de la materia, tales como presión, viscosidad, conductividad térmica y difusión. Se suicida en 1906 aparentemente debido al poco reconocimiento y al “bullying” académico que recibió de a aquellos que negaban la existencia de los átomos, entre ellos su profesor Ernst Mach quien fue un eminente físico que ejerció influencia en Einstein para el desarrollo de la teoría de la relatividad.

Ludwig no imaginaba que tan solo unos meses antes de su suicidio, en 1905 el mismo Einstein  explicó matemáticamente como el movimiento observado por Brown era debido al múltiple impacto de los átomos que formaban el liquido. De esta manera Einstein demostraba con pruebas convincentes la existencia de los átomos y las moléculas y fue demostrado experimentalmente por Jean Perrin en 1908 (lo que le llevo a un premio Nobel de física, Einstein había recibido el premio unos años antes por su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico).

Con esta explicación de Einstein se sanja definitivamente la disputa entre los atomistas y sus opositores y se demuestra que las ideas de Ludwig Boltzmann eran ciertas.

¿Recuerdan el poema? Lucrecio incluso había dado una explicación al movimiento browniano en su poema.


Como dato curioso, mientras escribía esto en Evernote tuve un error recurrente en donde me obligaba a recargar la página, cansado de esto investigue y se debía a un mensaje de error “Failed to load resource: net::ERR_NETWORK_CHANGED” que obligaba al editor web de evernote a reinicializarse. Revisando mi configuración de red, note que una de las instancias de Docker (un entorno de virtualización) estaba reiniciándose, la causa era que el archivo bandera que se usa para almacenar el identificador de proceso ya existía, por lo que no lograba iniciarse el proceso y quedaba re-inicializandose, obligando a crear una nueva interfaz virtual de red que reiniciaba mi conexión principal que uso para navegar.

El conocimiento me ha dado todo el poder que he necesitado, y me ha hecho necesitar cada vez menos.

Es muy útil saber de muchas cosas 🙂


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

en_USEnglish